
Jabón sólido para lavar platos
Estaba harta de los detergentes para lavar los platos del supermercado, primero porque esos perfumes que les ponen me resultan muy desagradables, segundo porque quiero reducir mi consumo de plásticos. Así que, con el aceite reciclado de casa, me preparé esté jabón sólido para lavar los platos, muy económico y que, además, funciona muy bien.
¿Qué lleva un jabón sólido para lavar platos?
En primer lugar, es para lavar la vajilla, así que no hay que invertir en aceites lujosos, de hecho, se puede usar el aceite sobrante de freír (yo usé de oliva) y aceite de coco, el más económico que podáis encontrar, que ayudará al jabón a crear más espuma. Además, el aceite de coco es anti bacteriano.
TIP: este jabón no sólo sirve para lavar platos, podéis usarlo para cualquier superficie de la casa no delicada. En otro post os explicaré como hacerlo líquido para poder fregar el suelo o como transformarlo en jabón para la lavadora.

¿Por qué usar jabón sólido para lavar la vajilla?
Mi principal motivación para preparar este jabón fue la reducción de plástico en mi cocina. Además, una pastilla dura muchísimo tiempo, así que como me salió bastante cantidad, regalé pastillas de jabón a mi familia. Los pequeños cambios marcan la diferencia en nuestro planeta.
Ingredientes de mi jabón lavavajillas
- Aceite de oliva reciclado 1000gr.
- Aceite de coco 250 gr.
- Agua destilada 350 gr.
- Sosa Cáustica (Puedes comprarla aquí) 181 gr.
- AE de limón y eucalipto 10 gr. de cada (le da un aroma buenísmo)

Modo de preparación-proceso en frío
Te dejo un video para que veas cómo lo preparo:
En primer lugar, pesamos todos los ingredientes y los preparamos. El aceite de oliva reciclado tiene que estar muy bien colado. Recordar las medidas de seguridad para preparar jabón en proceso en frío, siempre guantes, gafas y mascarilla y, además, colocarse en un sitio ventilado.
Unimos la sosa con el agua destilada y removemos bien para que no queden grumos.
Calentamos el aceite de coco para que se ponga líquido y lo unimos al aceite de oliva.
Cuando tanto la sosa con el agua como los aceites estén a la misma temperatura (unos 40º-50º), los unimos y empezamos a batir con una batidora hasta llegar a la traza, que quiere decir que nuestra mezcla tiene que alcanzar una textural tipo crema. En este momento, podemos envasar nuestro jabón. Lo dejamos cubierto unas 24 horas, y pasado ese tiempo podemos desmoldar. Recordar que para poder usarlo tienen que pasar 4 semanas, para que el proceso de saponificación se complete y la sosa desaparezca de nuestro jabón.

Versión con aceite de girasol

En mi casa solemos utilizar más el aceite de oliva que el de girasol, pero a veces también lo compramos. Con la cantidad que reuní preparé esas pastillas y, además, tuve el aceite macerando con corteza de limón durante al menos 15 días. Ésta es la receta:
Aceite de girasol reciclado: 620 gr.
Agua destilada: 257 gr.
Sosa Caústica: 106 gr.
NOTA: Herbivora Green Care participa en el programa de Amazon Afiliados, por lo que en mis recetas encontrarás enlaces a productos de venta en Amazon. Comprando estos productos a través de mi web yo recibiré una pequeña comisión que me ayudará a mantener mi blog sin que eso derive en un mayor coste para ti. ¡Gracias por tu colaboración!


42 Comentarios
Maria Jesus
Hola, no indicas las cantidades de Sosa y de agua que usas.
herbivora
Ya está!
dariely
Hola en mi caso el aceite que se recicla es de girasol ,de maíz etc puedo utilizar esos envés de oliva
herbivora
Hola! cada aceite tiene un índice de saponificación diferente, así que te recomiendo que consultes la calculadora de mendrulandia para ver qué cantidad de sosa y de agua tienes que añadir.
Silvina
No tengo aceite de oliva para reciclar, lo puedo hacer con aceite nueva?! Gracias!
herbivora
Hola Silvina, sí se puede, pero compra el más barato!
herbivora
Hola! Si puedes hacerlo, compra uno que sea económico
Yenny Cordero
Buenisima receta…como no dispongo de oliva reciclado lo q hago es comprar uno en supermercado de soya q en mi pais es muy barato y con ese me hago el lavatrastos…sin más, tu aporte es valiosisimo!!!🙏🏻🙏🏻🙏🏻
herbivora
Gracias Yenny!
Laura
Hola. Tu blog me parece fantástico. Me gustaría animarme a preparar mis propios jabones. ¡Ya estoy preparando mi kit de iniciación! Respecto a los recipientes donde se prepara el proceso, ¿pueden ser de metal, o mejor plástico? Por si la sosa hace alguna reacción con el metal.
Gracias!
herbivora
Hola Laura! Qué bien que te animes!. Los recipientes pueden ser metal y plástico. Yo al principio los hacía en un balde pequeño de plástico, el típico de poner la ropa de la lavadora. También te puede servir una sopera vieja. Lo mejor es que al principio busques cosas que tengas por casa para preparar el jabón, y si ves que te engancha puedes empezar a invertir en cosas mejores. Y los moldes igual, puedes incluso usar un brick de leche vacío o un tarro de helado. Ya me contarás cómo te va. Un abrazo!
Carmen
Hola! No de te enrancian las de girasol con el tiempo? A mí sí, he descubierto como hacer que no enrancien.
En frío, cuando la traza esté hecha o medio hecha, añadir una cucharada de sal y dos de bicarbonato, y al final la fragancia que quieras yo puse Marsella y me han quedado unas pastillas divinas.
En caliente, añades ácido esteárico, no mucho, unos 50gr por cada 500gr de grasas y te queda un jabón blanquísimo y que hace una espuma alucinante, a mí personalmente me gusta echar siempre la cucharada de sal pq la sal desde tiempos inmemoriales se ha usado para limpiezas energéticas y por eso le pongo siempre a los jabones ya que a través de las manos recibimos y transmitimos energía constantemente.
Eli
Buenas, es importante que la soda cáustica sea al 98% , si no, no sale
PEPI Santiago Martin
Hola me gustaría probar ha hacerlo pero soy muy novata en todo esto , no pone la cantidad de Sosa ni la de agua Que usas que usas.Miro en la tabla de Medrulancia y lo calculo
Muchas gracias veo Muchas de tus recetas y me encanta pero todavía no me atrevo a hacer ninguna
herbivora
Hola Pepi! Ya está puesto! que me había despistado…te lo pongo aquí de nuevo:
Aceite de oliva reciclado 1000gr.
Aceite de coco 250 gr.
Agua destilada 350 gr.
Sosa Cáustica 181 gr.
AE de limón y eucalipto 10 gr. de cada (le da un aroma buenísmo)
Sulheidy
Se puede usar un aceite de maíz o canola ? No tengo reciclado y me urge el jabón
herbivora
Hola! cuando cambias de aceite cambia el índice de saponificación, así que tendrás que recalcular la fórmula. Puedes mirarla en http://www.mendrulandia.es
Yo le di un sobreengrasado de 2%
Tania
Muchísimas gracias! 🙏
Margarita
Hola soy nueva en esto agradezco tu receta pero me gustaría saber que es Sosa Caústica y AE de limón para poder hacer el jabón gracias.
herbivora
La sosa caústica es un ingrediente químico necesario para hacer el jabón, el cual desaparece tras la curación del mismo. El AE de limón es un aceite esencial de limón, un producto natural que se utiliza para dar aroma, pero puedes prescindir de él.
Nilda
Hola! Es la primera vez que haría el jabón x eso quiero consultarte si en la receta que pusiste con el reciclado de aceite de girasol, ( + agua destilada y agua) también iría el aceite de coco y los ingredientes que usas en la recta que lleva oliva?. Gracias x compartir tus recetas.
herbivora
Hola! No, el aceite de girasol es una receta sin aceite de coco. Cada vez que cambias un aceite o una cantidad en la receta hay que modificar todas las cantidades. Puedes calcularlo con la calculadora de mendrulandia
Margarita
Perdón olvide decirte que soy de Ecuador y nose si esos materiales los vendan con el mismo nombre o con otro gracias.
herbivora
Hola, en algunos países la sosa Caústida se llama Soda caústica. Aquí en España se puede comprar en supermercados, pero desconozco dónde puede comprarse en Ecuador.
Patricia
Buenas! Una pregunta seguramente muy tonta… Pero usar utensilios de la cocina, la batidora, olla… Para hacer el jabón con la sosa… ¿Se pueden usar luego otra vez en la cocina??
Gracias por esta receta e impaciente por el jabón para lavavajillas!! Soy nueva pero me encanta la idea de prescindir del plástico y de la industria… Si puedo yo misma fabricar ciertas cosas… adelante!!!!
herbivora
Hola Patricia!, no es una pregunta tonta para nada,al contrario, es muy importante. Yo tengo una batidora vieja (de esas que cuestan poco), soperas, moldes, cucharas…todo lo que necesito diferenciado del resto de mis cosas que uso para cocinar y en un armario a parte, para que nadie las coja. Seguro que en tu cocina tienes cosas viejas que ya apenas utilizas. Lo más difícil es la batidora, así que si no tienes posibilidad de tener dos, o no quieres comprar otra porque vas a hacer poco jabón, lava muy muy bien la que uses para comer, que no quede ni un resto, porque sí, la sosa es tóxica.
Araceli
¡Hola! Lo ideal es que al terminar rocíes con vinagre todos los utensilios que has empleado antes de, como te han dicho, fregarlos muy bien. El vinagre neutraliza la sosa, y por eso es importante tener una botella de éste a mano cuando vas a hacer jabón. Es lo mejor también en caso de que por accidente la sosa te salpique la piel.
¡Muchas gracias por las recetas HERBIVORA! Un blog muy interesante 🙂 Saludos.
Montse
hola felicidades este blog es fabuloso una mina de sorpresas, me gustaria saber si crées que este jabon para lavar los platos se podria hacer con proceso en caliente en una olla de coccion lenta ? y otra pregunta podria ser utilizado tambien para la ropa ? rallandolo y mezclandolo con agua ?
herbivora
Hola Montse! Nunca he probado a hacer jabón en proceso en caliente, así que no te puedo ayudar. Para la ropa puedes usarlo también, va genial
Susan
Hola, el índice de saponificación es el mismo para aceites reciclados que para aceites nuevos?
herbivora
Hola Susan, lo mejor es que entres en http://www.mendrulandia.es, la calculadora de saponificación, allí introduces los aceites que tienes y las cantidades y te dirá la cantidad de sosa y agua. Para hacer un jabón de limpieza, dale un sobreengrasado negativo, puedes ponerle incluso el máximo, -25.
Carmen
Hola! No te enrancian las de girasol con el tiempo? A mí sí, he descubierto como hacer que no enrancien.
En frío, cuando la traza esté hecha o medio hecha, añadir una cucharada de sal y dos de bicarbonato, y al final la fragancia que quieras yo puse Marsella y me han quedado unas pastillas divinas.
En caliente, añades ácido esteárico, no mucho, unos 50gr por cada 500gr de grasas y te queda un jabón blanquísimo y que hace una espuma alucinante, a mí personalmente me gusta echar siempre la cucharada de sal pq la sal desde tiempos inmemoriales se ha usado para limpiezas energéticas y por eso le pongo siempre a los jabones ya que a través de las manos recibimos y transmitimos energía constantemente.
herbivora
Se enrancian rápidamente! Muchas gracias por tus tips, me los voy a guardar y los probaré la próxima vez
Sofia
Hola! Me surge una duda.. al usar jabón de aceite reciclado el aceite igualmente llega al cuerpo de agua.. o durante el proceso pierde sus características y no contamina tanto?
herbivora
Hola, este jabón lleva engresado 0 o negativo, quiere decir que reacciona con la sosa y saponifica sin que nada de aceite quede «flotando»
Carmen
Hola, me encanta hacer recetas naturales y por ende comencé por el jabón y lo estaba utilizando tanto para la vajilla como para la ropa.
La sorpresa viene cuando un día un fontanero me dijo que este tipo de jabón es malísimo para las tuberías, que se atacaban.
¿Tienes alguna noticia de esto?
Muchas gracias
Carmen
herbivora
Creo que él se refería al de glicerina, de ése sí habia oído que no es bueno para las tuberías.
Maribel C.
Hola. Hice el jabón siguiendo las instrucciones, pero lleva más de 10 días y no termina de cuajar para poder cortarlo. En uno, salió como un poco de aceite en el borde y lo eliminé.
Como puedo solucionar, porque ha ocurrido esto?
Gracias de antemano.
Un saludo.
herbivora
Hola Maribel, hay dos posibilidades de por qué no ha salido bien:
O bien los ingredientes no estaban bien pesados
O bien no llegaste bien a la traza (me decanto por esta) y el aceite se quedó «flotando» sin hacer la reaccion. Puedes probar a batirlos de nuevo, a ver qué pasa, quizá se unan, aunque no te lo aseguro. Aunque no te quede sólido, si te queda una cosa «medio decente», siempre puedes probrar a usarlo como jabón líquido. ya me contarás!
Constanza
Hola. Me encantan tus recetas y quiero comenzar a probarlas. A hacer jabones aun no me animo, solo con cosmética; porque me da susto el tema de la soda cáustica. En alguna parte leíque hay un orden para unirla al agua; que no es lo mismo soda a agua, que agua a soda. Es así? Gracias y saludos desde Chile 🙋🏻♀️
Mari
Hola qué buena receta nos traes las agujas que numeración son?