
Extraer las propiedades de las plantas
Una de las cosas que más me gusta en cosmética natural es utilizar plantas y flores. Cuanto más leo, más me gusta aprender de todas sus propiedades, y cada vez más, las incluyo en mis cosméticos caseros. Tengo la suerte de vivir en un sitio muy verde, donde las plantas crecen con facilidad y es fácil (y económico) conseguir muchas de ellas, de hecho, suelo salir a dar paseos por el campo con una bolsita y unas tijeras y recojo todo lo que me gusta. Hace un tiempo aprendí dos métodos para extraer las propiedades de las plantas, te los explico más abajo.
Cómo obtener los extractos de las plantas
Existen diversos métodos para sacar las propiedades de las plantas: puede ser con una infusión, un oleato, un hidroglicerinado, hidroalcoglicerinado, decocción, tintura… vamos a ver en este post dos de ellos.
Extraer propiedades de las plantas mediante oleatos
Es una de las formas más sencillas de sacar los extractos de las plantas, pero hay que tener en cuenta que lo más importante a la hora de realizar este proceso es utilizar plantas o flores secas, ya que la mínima cantidad de agua puede introducir una bacteria en tu preparado, acortando significativamente su vida y generando moho. Para preparar un oleato tienes que llenar un recipiente de vidrio transparente con ¾ partes de plantas secas, y rellenarlo con el aceite vegetal elegido (funcionan muy bien el aceite de oliva y el aceite de almendras) hasta cubrirlas totalmente. Después, a mi me gusta colocar un trozo de film transparente en la boca del bote para sellarlo, así evito que le entre humedad y pueda estropearse. Debes dejar tu oleato en un sitio donde reciba luz solar al menos dos horas al día y moverlo diariamente. Permanecerá allí unos 40 días, una vez pasado ese tiempo ya puedes colarlo y tienes tu oleato listo.

Algunas de las plantas que funcionan muy bien en oleato son:
- Caléndula (flores)
- Camomila (flores)
- Lavanda (flores)
- Romero (hojas)
- Melisa (hojas)
Extractos de plantas hidroglicerinados (HG)
Es un método muy diferente al anterior, pero da un extracto cargado de propiedades. Aquí utilizamos la glicerina líquida vegetal y el agua destilada para sacar el extracto, teniendo en cuenta que las proporciones para preparar un hidroglicerinado son de 1:3.

Os pongo un ejemplo para que se vea más claro: tengo 30 gramos de polen de abeja, por lo que necesito 90 gramos entre agua y glicerina. De estos 90 gr la mitad son de agua y la otra mitad de glicerina, por lo que quedaría de la siguiente manera:
- Polen de abeja: 30 gr.
- Agua destilada: 45gr.
- Glicerina vegetal: 45 gr.

Se mezcla a temperatura ambiente y se deja en un sitio alejado de la luz solar. El tiempo de maceración es entre 7 y 20 días, después puedes colarlo y ya lo tienes listo. No es necesario ponerle conservante, pero tiene que estar en un sitio fresco, en verano puedes meterlo a la nevera.
Algunas de las plantas que funcionan muy bien en hidroglicerinado son:
- Ginko Biloba
- Hibisco
- Hiedra
- Malva
- Ortiga
- Regaliz


34 Comentarios
Maria
Hola soy Maria!
De Argentina.
El oleato para hacerlo… mi duda: plantas o flores secas, ya que la mínima cantidad de agua puede introducir una bacteria en tu preparado ????
Gracias!
Saludos!
herbivora
Hola María, las flores frescas llevan todavía agua, y con el agua se forma el moho. Todavía recuerdo el primer oleato que hice, era con pétalos de rosa, los cuales no estaban bien secos. Cuando fui a buscarlo estaba toda la superficie con una capa de moho…un saludo!
ELISABETH
Hola soy Elisabeth y me encanta tu pag.
Soy nueva en esto y me gustaría saber que usos se les da después a un oleato o hidroglicerinados,para que los usas,la camomila,melisa,romero ,polen ,…
Edith
Gracias por tanta informacion, me encanta seguirte, también me gustaría saber como utilizar los extractos hidroglicerinados, cuanto tiempo es su caducidad? Se pueden hacer extractos solo con Glicerina?
herbivora
Hola! Puedes usarlo para cualquier crema facial, champú, mascarilla…La caducidad es de un año. Puedes preparar extractos solo con glicerina, para ello utiliza la planta fresca, la glicerina tiene que cubrir toda la planta perfectamente.
Mariana
Hola, respecto al hidroglicerinado me queda muy claro lo de las proporciones pero no entiendo cuáles son los pasos siguientes. ¿Se mezcla en frío, se deja reposar? ¿tiene alguna caducidad, hay que almacenarlo en condiciones específicas?
Muchas gracias, esta super bonito tu blog 🙂
herbivora
Hola Mariana! Tienes razón, no está bien explicado, voy a modificarlo. Se mezcla a temperatura ambiente y se deja en un sitio alejado de la luz solar. El tiempo de maceración es entre 7 y 20 días. Después puedes colarlo y ya lo tienes listo. No es necesario ponerle conservante, pero tiene que estar en un sitio fresco. En verano puedes meterlo a la nevera. Gracias y un abrazo!
ELISABETH
Hola me encanta tu página,recién la e ojeado y está muy bien explicado.
Me gustaría saber para que se usa después un oleato ,imagino que para aplicar sobre la piel pero cada uno tendrá una función dependiendo de la planta..
Soy nueva en esto y quiero aprender
Para que sirven cada oleato o hidroglicerato..
El de manzanilla,romero ,melisa,polen…si me puede explicar gracias
herbivora
Hola Elisabeth!Los oleatos puedes usarlos directamente en la piel o añadirlos en tus cosméticos. Los hidroglicerinados es mejor añadirlos en los cosméticos.
Depende que la planta de uses tendrá unas propiedades u otras. A grandes rasgos te diría que la manzanilla te ayudará a equilibrar la piel inflamada, el romero ayuda con la grasa, la melisa es calmante, el polen es antioxidante…Pero para explicarlo bien sería necesario hacer un post de cada uno de ellos. Lo mejor es que busques por internet estas plantas para ver cuál se adapta mejor a tus problemas. Por desgracia, yo todavía no tengo escritos estos post con toda la información de las plantas para ayudarte mejor.
ELISABETH
Hola me encanta tu página,recién la e ojeado y está muy bien explicado.
Me gustaría saber para que se usa después un oleato ,imagino que para aplicar sobre la piel pero cada uno tendrá una función dependiendo de la planta..
Soy nueva en esto y quiero aprender
Para que sirven cada oleato o hidroglicerato..
El de manzanilla,romero ,melisa,polen…si me puede explicar gracias
ELISABETH
Hola soy Elisabeth y me encanta tu pag.
Soy nueva en esto y me gustaría saber que usos se les da después a un oleato o hidroglicerinados,para que los usas,la camomila,melisa,romero ,polen ,…
herbivora
Hola Elisabeth, te contesté a este mensaje el 29/10, te copio la respuesta
Hola Elisabeth!Los oleatos puedes usarlos directamente en la piel o añadirlos en tus cosméticos. Los hidroglicerinados es mejor añadirlos en los cosméticos.
Depende que la planta de uses tendrá unas propiedades u otras. A grandes rasgos te diría que la manzanilla te ayudará a equilibrar la piel inflamada, el romero ayuda con la grasa, la melisa es calmante, el polen es antioxidante…Pero para explicarlo bien sería necesario hacer un post de cada uno de ellos. Lo mejor es que busques por internet estas plantas para ver cuál se adapta mejor a tus problemas. Por desgracia, yo todavía no tengo escritos estos post con toda la información de las plantas para ayudarte mejor.
Lourdes
Hola, acabo de filtrar el hidroglicerinados (HG) de polen. Qué porcentaje tengo que utilizar en una crema? y Cuando se echa? Gracias
herbivora
Hola Lourdes! Lo puedes poner en la fase acuosa, y el % recomendado sería entre 1% y 6%. Un saludo!
Lourdes
Muchas gracias
Denise Aparecida Pereira
Olá, me chamo Denise e adoro sua página, porque adoro plantas, poderia me passar por e-mail receitas de cosméticos naturais e receitas de maquiagem natural.
Obrigada
Rosalía
¡Muy interesante! ¿Se podría hacer extracto hidroglicerinado con miel? Gracias de antemano.
herbivora
Hola! si se puede, de hecho lo venden, aunque yo no he probado nunca a hacerlo
Rosalía
¡Gracias!
Cecilia
Hola! Hice un oleato con romero fresco, lo dejé fuera y lo moví casi todos los días, y las gotas de agua que se me formaban las he ido quitando con una servilleta, es el primero que hago y lo que he notado es que me da un olor raro, no hay moho aunq huele como ha humedad, pero no huele a romero, no se que he hecho mal, se ha puesto malo? Tengo que tirarlo?
Y tengo otra duda, como hay que moverlo? Tiene que ser suave para que no se formen burbujas o da igual? Gracias
herbivora
Hola! Cuando pones una planta fresca suele pasar eso, que se hace humedad. En el post está explicado que es muy importante que las plantas estén bien secas y no saquen agua. Si huele «raro» yo no lo utilizaría, te puede dar una reacción en la piel. Para el próximo pon la planta seca, y respecto a moverlo, simplemente ponerlo un par de veces boca abajo y boca arriba.
Cristina
Hola
Tengo en el armario un hidroglicerinado de hibisco. Lleva desde el 20 de mayo y diariamente lo agito. Cuándo sabré que ya está listo para ser usado?
Y en qué lo usarías tú? Gracias por tu respuesta. Un saludo
herbivora
Hola Cristina, ya lo tienes listo para usar, el hibisco contiene mucha vitamina C, yo lo usaría para unificar y dar luminosidad al rostro, o si te haces una marcarilla para el cabello, añade unas gotas para dar brillo
Ana Paz
Hola hervivora! Me encantó tu blog, hace muy poquito comenzé a cosechar plantas para hacer oleatos e hidroglicerinados. En casa recolecté ortiga 😊 me gustaría saber si en los hidroglicerinados también es condición que la planta esté seca.
Gracias de antemano!
Ana
herbivora
Hola! Si, utiliza la planta seca, si está fresca es más fácil que genere bacterias. Para utilizar la planta fresca es mejor usar solo glicerina y no utilizar agua. Si lo haces del modo descrito en el artículo, utiliza la planta seca
Susana
Hola!!! Cómo podría secar las plantas? Cuánto tiempo hay qué dejarlas secar?. El olfato sería lo mismo que un aceite esencial?
Muchas gracias
herbivora
Hola! Para secar las plantas, la mejor forma es al sol, simplemente colócalas extendidas en una superficie y deja unos días al sol que se sequen. El tiempo dependerá del sitio donde vives y la humedad y temperatura, pero cuando estén secas lo verás claramente. El oleato no es lo mismo que el aceite esencial, un aceite esencial es mucho más concentrado y es otra forma de extraer las propiedades.
Maria de Lourdes
Hola, me encanta tu pagina, soy nueva y desconozco mucho de esta tan maravilloso mundo natural, de hecho ya empezé hacer jabones y creo que leí en esta tu pagina, que puedo comprar los ingredientes con ustedes en amazon, estoy en lo correcto?
Otra pregunta porque me encantaría tambien hacer cremas etc. Y gracias a Dios encontré la pagina ideal que es la tuya.
Me puedes decir en que puedo utilizar los oleatos, tinturas? Muchas gracias .
herbivora
Hola! Al lado de los ingredientes de la receta encontrarás un enlace que te lleva a Amazon y allí puedes comprar los ingredientes que más te interesen a ti. Respecto a donde usar oleatos o tinturas, sirve para cualquier producto, cremas, serums, champú sólido…lo bueno es ir probando y experimentando
Milagros
Hola, queria preguntarte sobre el tema de oleoatos, es la primera vez que he hecho un oleato de manzanilla, con flores secas en aceite de oliva extra eco, lo he dejado 40 dias a la sombra, en mi casa no hay mucha luz natural y habia leido que con las pieles sensibles es mejor que los oleoatos estén en la sombra. A la hora de envasarlo la verdad es que me huele un poco a rancio y a la flor seca de la mazanilla, no sé si es normal o lo he hecho mal, mi.pregunta es ¿Cómo sé que está mal y cuándo debo tirarlo? Y ¿Debería ponerle Vitamina E como conservante?
Me gustan mucho tus recetas, te sigo hace tiempo en instagram y te agradezco que las compartas.
Muchas gracias por tu atención.
herbivora
Hola Milagros, cuando un aceite huele a rancio quiere decir que no está bueno…en ese caso es mejor no usarlo. Quizá confundes el olor de la manzanilla con el rancio? A mi me ha pasado que he colocato mi oleato en sitios de mi casa oscuros y con humedad y ha sido un desastre…para tirar.
Si crees que el olor a rancio no es fuerte, puedes usarlo. Si le añades 1% de vitamina E te ayudará a que te dure más tiempo.
Candelaria Vargas
Hola ante todo un cordial saludo , soy seguidora tuya
Me podrías decir la caducidad de un hidroglicerinado ?
Muchas gracias
herbivora
Hola! Duran sobre 1 año
Carlos Manso
Buenas tardes,…me interesa el tema de los hidroglicerinados
Comentás que con planta fresca utilizar solo la glicerina vegetal, pero se mantiene la misma proporción 1/3?, Y otra pregunta, una vez tenga mi hidroglicerinados terminado y filtrado, dices de utilizar 6-10% en crema base, es correcto?, Esto se puede utilizar en champús, también?
Saludos
Muchas gracias